Mostrando entradas con la etiqueta Hannia Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hannia Gómez. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Boletin / Newsletter

Nostalgia de Venezuela y de la Grecia antigua
Giornata del Design Italiano nel Mondo 2018



El pasado martes 6 de marzo de 2018, la Embajada de Italia en Venezuela, el Instituto Italiano di Cultura de Caracas y Docomomo Venezuela celebraron la Giornata del Design Italiano nel Mondo 2018 con la conferencia “Nostalgia de Venezuela y de la Grecia antigua” por Hannia Gómez, @docomomo_ve Chair.

(#e_postal : 31. Diseño @iicdecaracas)

 
Hannia Gomez, Docomomo Venezuela Chair (f. @figueredo_carolina, 2018)
El Embajador de Italia, Silvio Mignano (@IICdeCCS, 2018)


Ver la conferencia:
Agora Magazine

viernes, 18 de marzo de 2011

Reseña / Review

La Arquitectura de Influencia Española en Venezuela

Siete conferencias dictadas por especialistas en arquitectura revisan las mutuas influencias y conexiones entre España y Venezuela que durante diversos momentos de la historia se han producido en el quehacer arquitectónico, urbano y en el campo de la preservación del patrimonio en Venezuela.

Postal e_23


I. Aires de la Ilustración en la arquitectura de la Venezuela del siglo XVIII
Francisco Pérez Gallego. Miércoles 23 de marzo, 6:00 pm.
El siglo XVIII significó para Venezuela el arribo de nuevos aires progresistas, junto al ascenso de la Casa de Borbón. Felipe V, Fernando VI y Carlos III, imprimieron cambios marcados por el ideario de la Ilustración y la necesidad de contrarrestar la expansión de otros imperios, erigiendo en la última etapa del periodo colonial obras de infraestructura y equipamiento edilicio para funciones médico-asistenciales, educacionales, culturales y militares. En el ámbito urbano se refundan ciudades como Angostura y se reforman otras bajo patrones que, adoptando las Leyes de Indias, se amoldan más a criterios y temas laicistas de orden, higiene, salud, saber y seguridad, por encima de lo religioso. Este proceso se materializó en los edificios de la Casa del Real Amparo, Casa de Misericordia, Hospital General y el Cuartel San Carlos entre otros, incorporando magistralmente con nuestros recursos, trazas formales y espaciales de la arquitectura neoclásica dominante de la época.

II. La obra de Manuel Mujica Millán y los orígenes del Neohispanismo
Juan José Pérez Rancel. Miércoles 30 de marzo, 6:00 pm.
Esta es una introducción a la hipótesis de que el estilo Neohispanista en la arquitectura latinoamericana y venezolana correspondió a una voluntad de ruptura con la tradición académica de la arquitectura occidental, aceptando sin embargo las variantes hispánicas como envolventes formales de la arquitectura. Simultáneamente el estilo debía representar el carácter nacional de una arquitectura que daba forma a los procesos de modernización que durante la primera mitad del siglo XX tenían lugar en América Latina. Lo hispánico, la tradición, lo nacional y lo moderno se funden en un estilo que fue la más importante contribución latinoamericana a la arquitectura occidental en ese comienzo del siglo.

III. La renovación conceptual de la arquitectura: Rafael Bergamín
Nikolajs Sidorkovs. Miércoles 6 de abril, 6:00 pm.
Las migraciones de personas que ocurren en nuestro mundo a consecuencia de las persecuciones de carácter político, de carácter religioso, o por guerras o invasiones, son migraciones para sobrevivir sobre todo de talentos que al emigrar, en el tiempo, nutren los nuevos países que los acogen. Este fue el caso de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, de la persecución de los judíos en Alemania y de la Guerra Civil Española, de la cual fue víctima Rafael Bergamín. Los países beneficiados de las migraciones crean todo un nuevo mundo en base a estos talentos. Hollywood y Chicago nunca hubieran sido lo que son de no haber ocurrido la persecución nazi. Rafael Bergamín aportó cambios en el patrón social. Esta conferencia en torno a un tema que es mi especialidad, las salas de cine. El material aquí incluido fue publicado en un número de la revista Entre Rayas (45) una revista del mundo de los arquitectos, pero cuyo material es interesante para el público en general. Esta conferencia será asistida por el arquitecto Gregory Vertullo (DoCoMoMo Venezuela).

IV. Memorias urbanas del Cantábrico, o la re-composición de Euzkadi Hannia Gómez. Miércoles 13 de abril, 6:00 pm.
Es verdad que el idioma vasco para los hispanoparlantes nos resulta bastante inextricable, pero no por ello deja de írsenos convirtiendo en familiar luego de que por tanto tiempo tantas arquitecturas en la capital lo enseñen desde sus orondos apelativos. Y aprendimos por ellos que “Donosti” es San Sebastián y que “Eder” es sinónimo de “bello” o “hermoso”… Y más aún, aprendimos que “Toki” (sí: toki) es nada menos que “lugar”. Y es que a mediados del siglo pasado una pléyade de arquitectos, constructores e ingenieros vascos colaboraron extensamente en poblar arquitectónicamente el valle de la Caracas moderna. Las campiñas del este de la ciudad se fueron sembrando, en la misma manera dispersa de las verdes comarcas de Euzkadi, de casonas de varios pisos con cubiertas de tejas, arcos de piedra y blasones con heráldicas de ultramar, que dejaron en estas tierras la estela patrimonial y las memorias urbanas del país vasco.


V. José Lino Vaamonde: de la arquitectura de emergencia a la arquitectura petrolera Henry Vicente. Miércoles 27 de abril, 6:00 pm.
Dentro del grupo de arquitectos españoles exiliados, José Lino Vaamonde es un protagonista esencial. En los últimos años, el papel jugado por Vaamonde en gestas como la salvación del patrimonio artístico español ha sido reivindicado por trabajos de enorme significación. Sin embargo, su actuación en el exilio no ha sido tomada en cuenta. Y es que el arco que traza su presencia no puede ser visto sólo en función de la guerra civil, pues su itinerario vital “saltó”, en sus propias palabras, hasta “la toma de contacto con otra realidad —la exigente y dramática realidad del exilio”. Además, su vinculación a la industria petrolera propició que desarrollara una arquitectura singular dentro del conjunto de exiliados españoles, manejando unos componentes tecnológicos de primer nivel. La conferencia aborda el imaginario de una obra como la de Vaamonde, que “salta” desde la arquitectura “emergente” y provisoria de guerra hasta una arquitectura asociada a la particular condición moderna promovida por el petróleo: una modernidad transeúnte.

VI. Arquitectura urbana Carlos Gómez de Llarena. Miércoles 4 de mayo, 6:00 pm.
Presentamos el testimonio de un arquitecto español que ha hecho su vida y su obra en Venezuela. El haber nacido en la ciudad de Zaragoza, crecido en Madrid y estudiado arquitectura y ejercido la profesión en Caracas, marcaron la producción de Carlos Gómez de Llarena. A su llegada a Venezuela a los quince años en 1954, la Caracas moderna se expandía y construía siguiendo los patrones dispersos del urbanismo del siglo XX, olvidando el lenguaje de la calle, de la plaza y de la riqueza de la vida urbana. Reconciliar ambas ciudades, la del orden, la peatonalidad y el espacio público de esas ciudades europeas llenas de sabiduría, controlando el desarrollo irracional, el dominio del automóvil y la vialidad exacerbados de las ciudades modernas del presente, han sido el principio conductor de toda su actividad. Una arquitectura urbana y un urbanismo diseñado son así las características de una visión de ciudad latinoamericana, recuperando su estructura genetica fundamental mediterranea y española.

VII. Criterios españoles en las restauraciones en Venezuela Graziano Gasparini. Miércoles 11 de mayo, 6:00 pm
En su larga trayectoria profesional, Graziano Gasparini se cruzó innumerables veces con pensadores y teóricos españoles en el campo del patrimonio, de la historia y de la arquitectura. Sus relaciones desde los años cuarenta con profesores notables de la Historia de Arquitectura y del Arte de España fueron muchas, como por ejemplo con Enrique Marco Dorta o con Federico García Barbás (Islas Canarias), con Diego Angulo Iñiguez (miembro de la Academia de la Historia de España y quien fuera Director del Museo del Prado), o bien como Antonio Bonet Correa, de la Universidad de Sevilla. Pero fue de su último encuentro con Oriol Bohigas e Ignacio de Solá-Morales, durante la época de la reconstrucción del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, del que más frutos cosechó para el patrimonio en Venezuela, entre ellos, la frase de Solá Morales: "Hoy en día para restaurar un monumento hay que hacer hablar al monumento".


Casa-estudio. Manuel Mujica Millán, 1936 (tomado de Caracas a través de su arquitectura).

(f. Rafael Bergamín, c. 1922 - Archivo Familia Bergamín)


Este evento es posible gracias a la colaboración de la Embajada de España en Venezuela y al apoyo de la Sala TAC y del Trasnocho Cultural.

Links
CENTRO de la Ciudad
Arte en la red


viernes, 25 de febrero de 2011

RESEÑA / REVIEW

Jaime Gili The Lakes

Left Photograph: Aviary, c.1965. Photo by Fernando Tábora. Right: Jaime Gili, E1, Lago 1, 2010, acrylic on canvas

Opened in 1961, Parque del Este in Caracas, is a recognized jewel of modernist architecture. Though the design, by Roberto Burle Marx, has over the years been corrupted by modifications which sit uneasily with the architect’s original concept. The ten new canvases and boat sculpture by Venezuelan Jaime Gili take as their starting point an aerial view of the nine lakes set within this unique landscape.


Jaime Gili, Lago 2, 2010, acrylic on canvas.

As a young artist growing up in Caracas, Gili witnessed these alterations to the site. The area, the changes in the surroundings and its rich history continue to inspire him.

Aviary, c.1965. Photo by Fernando Tábora.

In 1969, a full-scale replica of Nao Santa Maria, the ship that brought Christopher Columbus to America’s mainland coast, was placed in one of the lakes by the government of the time. The sight of a galleon-style flagship anchored within this waterland retreat seemed incongruous to the park’s many regular visitors.

Roberto Burle Marx, Parque del Este´s plan, 1958, gouache.

More recently, the military government of Hugo Chávez, considering that vessel a symbol of colonial power, removed the galleon, but proposed replacing it with yet another replica, that of galleon “Leander”, which in 1806 transported the War of Independence leader Francisco de Miranda back to Venezuela with the new Venezuelan flag, another incongruous addition.

Lago de los patos, photo by Fernando Tábora.

Gili has always considered the Park del Este in its original state a perfectly executed masterpiece, the subsequent changes inflicted on the aesthetics of the place raises questions about public art and landscape; post-colonial politics and propaganda, Modernism and heritage; all within the specific history of the park in question; its shipwrecks, mini-Utopias – and failures.

Jaime Gili, Lago 7, 2010, acrylic on canvas.


For the first time the artist has introduced curves into his visual language. Foliate leaves are set against modulating backgrounds. Teardrop and paisley shapes evoke the soft quality of this retreat - the paintings referencing a very specific story of architectural design and the beautiful Lakes and gardens contained therein.




March 8 - April 16
Private View: Monday, March 7

A Riflemaker book is published to accompany the exhibition with texts by: Iain Carson, Hannia Gómez, Robin Mann and Alan Powers. The Lakes is curated by Robin Mann.


Riflemaker, 79 Beak Street, London W1F 9SU Tel: 020 7439 0000



miércoles, 3 de noviembre de 2010

Bienvenidos a / Welcome to Docomomo Venezuela !

07/11/10 DOCOMOMO VE Commencement of Activities

Hotel Avila, San Bernardino. Wallace K. Harrison, 1942 (Photo. Luis Toro - Archivo Fundación de la Memoria Urbana)


In the last decades, the architectural heritage of the modern movement appeared more at risk than during any other period. This built inheritance glorifies the dynamic spirit of the Machine Age. At the end of the 1980s, many modern masterpieces had already been demolished or had changed beyond recognition. This was mainly due to the fact that many were not considered to be elements of heritage, that their original functions have substantially changed and that their technological innovations have not always endured long-term stresses.

Docomomo International is a non-profit organization initiated in 1988 by Hubert-Jan Henket, architect and professor, and Wessel de Jonge, architect and research fellow, at the School of Architecture at the Technical University in Eindhoven, the Netherlands. At present, Docomomo International includes 53 chapters and more than 2,300 members, in Europe, America, Asia, Oceania and Africa. In their variety of cultures and experiences, the chapters represent the true richness of Docomomo International. Since January 2010, the Docomomo International secretariat relocated to Barcelona and is presently hosted by the Fundació Mies van der Rohe. The chair is Ana Tostoes, architect (ESBAL, 1982), architecture historian (UNL, 1994), member of Docomomo Ibérico, and associate professor at the Civil Engineering and Architecture Department of the Instituto Superior Técnico, Universidade Técnica de Lisboa; and the secretary general is Ivan Blasi, architect.

Docomomo Venezuela is the Venezuelan Chapter of Docomomo. It was made official on August 26th, 2010, in the Docomomo International Council Meeting held at Mexico DF during the 11th Docomomo International Conference: "Living in the Urban Modernity". A step forward the research, education, register and promotion of the vast and important modern heritage of Venezuela is taken to broaden the field of action in the country and the impact in favour of this cause. Its President is Graziano Gasparini, architect and architecture historian, founder of the Dirección de Patrimonio Cultural; its Vice President is Hannia Gómez, architect. This event is possible thanks to the support of CENTRO de la Ciudad.

Welcome to Docomomo Venezuela!

The Salón Bella Vista in the 1940s (Photo. Archivo Fundación de la Memoria Urbana)

DOCOMOMO VE and CENTRO de la Ciudad cordially invite you to the Commencement of Activities of DOCOMOMO VENEZUELA

Date: Sunday, November 7, 2010
Place: Salón Bella Vista, Hotel Avila, San Bernardino
Time: 11 am to 2 pm
Speaker: Docomomo Venezuela Official Working Party
Open registration for new Members

DOCOMOMO VE edificio Cabrini, PB, Avenida Orinoco, Las Mercedes, Caracas, 1060. Tel.: 58 212 993 8360 / fax: 58 212 762 0237 email: docomomo.ve@gmail.com twitter: docomomo_ve facebook: DOCOMOMO VE website: http://www.docomomovenezuela.blogspot.com/

DOCOMOMO INTERNATIONAL Fundació Mies van der Rohe, Provença 318 pral 2, ESP-08037 Barcelona.
t/f +34 934879030 email: docomomo@miesbcn.com website: http://www.docomomo.com/

Links
Colegio de Arquitectos de Venezuela


Versión en castellano aquí.

Bienvenidos a / Welcome to Docomomo Venezuela!

07/11/10: Inicio de Actividades de DOCOMOMO VE

Vista aérea del "Puente" del CSB, Caracas (postal docomomo:ve-1)

En las últimas décadas la herencia arquitectónica del movimiento moderno se ha encontrado en situación de riesgo más que nunca antes. Al final de los años 1980s, muchas obras maestras de la modernidad ya habían sido demolidas o desfiguradas. Esto fue mayormente debido a que no eran consideradas como patrimonio, a que sus funciones originales habían cambiado sustancialmente y a que sus innovaciones tecnológicas no siempre resistieron las demandas a largo plazo.

Docomomo Internacional es una organización sin fines de lucro dedicada a la preservación del Movimiento Moderno. Fue iniciada en 1988 por los arquitectos Hubert-Jan Henket y Wessel de Jonge en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica de Eindhoven, en los Países Bajos. Docomomo Internacional actualmente cuenta con 52 capítulos activos en todo el mundo. Desde Enero de 2010, tiene como sede Barcelona, en la Fundació Mies van der Rohe. Su presidente es la arquitecto Ana Tostoes; su secretario general es el arquitecto Iván Blasi.

Docomomo Venezuela es el capítulo venezolano de Docomomo. Surge oficialmente el 26 de Agosto de 2010 en el marco del Docomomo Internacional Council Meeting celebrado en México DF durante la 11ava. Conferencia Internacional de Docomomo: "Living in the Urban Modernity". Un nuevo empuje a la investigación, educación, registro y promoción de la vasta y significativa herencia moderna de Venezuela ampliará el impacto y el campo de acción en todo el país por esta causa. Su presidente es el Graziano Gasparini, arquitecto, historiador de arquitectura y fundador de la Dirección de Patrimonio Cultural del CONAC; su vice presidente es la arquitecto Hannia Gómez. Este lanzamiento ha sido posible gracias al apoyo del CENTRO de la Ciudad.

¡Bienvenidos a Docomomo Venezuela!

postal docomomo:ve-1

DOCOMOMO VE y el CENTRO de la Ciudad invitan cordialmente al Inicio de Actividades de DOCOMOMO VENEZUELA

Fecha: domingo 7 de Noviembre de 2010
Lugar: Salón Bella Vista, Hotel Avila, San Bernardino
Hora: 11 am a 2 pm
Ponente: Grupo de trabajo oficial de Docomomo Venezuela
Incripciones abiertas para nuevos Miembros

DOCOMOMO VE edificio Cabrini, PB, Avenida Orinoco, Las Mercedes, Caracas, 1060. Tel.: 58 212 993 8360 / fax: 58 212 762 0237 email: docomomo.ve@gmail.com twitter: docomomo_ve facebook: DOCOMOMO VE website: http://www.docomomovenezuela.blogspot.com/

DOCOMOMO INTERNATIONAL Fundació Mies van der Rohe, Provença 318 pral 2, ESP-08037 Barcelona.
t/f +34 934879030 email: docomomo@miesbcn.com website: http://www.docomomo.com/


Links
Colegio de Arquitectos de Venezuela

English Version here.